Antes de arrancarlo
CONTROLAR LOS NIVELES DE LOS FLUIDOS (Aceite, Agua refrigerante, Líquido de frenos).
NIVEL DE COMBUSTIBLE:
TESTIGOS DEL TABLERO – ¿QUÉ PASA CON LA BATERÍA?:
Verificar si al colocar en contacto el auto, todos los testigos del tablero encienden de manera normal. Caso contrario, controlar (en lo posible y de tener la herramienta) la tensión de la batería con un multímetro. Si la tensión es inferior a 10 volts, no intentar el arranque. Será necesario puentear con otro vehículo, o recargar o sustituir la batería.
La batería comúnmente tiene 12 volts, con 11 incluso arranca, pero con 10 o menos no nos va a arrancar.
Si no tenemos esa herramienta en casa y logramos que arranque, dejarla 5 minutos con el motor prendido y si la luz de la batería continúa, dejarla 5 minutos más y sola va a ir levantando. Si no se apaga el testigo, apago el motor y llamo al Servicio de Asistencia de la marca.
MUY IMPORTANTE: si sabemos que el vehículo va a quedar inmovilizado bastante tiempo (previo a unas vacaciones o ahora con la cuarentena) la recomendación (como dice el Manual del Usuario) es desconectar el borne positivo de la batería siguiendo obligatoriamente las instrucciones del manual de usuario. El borne positivo es el cable rojo que está a la vista (el otro cable de la batería no está a la vista del usuario). Hay que desconectarlo para cuidar nuestra batería. Para desconectarlo no tuvo que haber estado en marcha en los últimos 10 minutos, y es muy fácil hacerlo. Tiene una pequeña lengueta o una pequeña pinza que se aprieta con una mano y con la otra se tira suavemente del cable. Todo está correctamente explicado en el manual del usuario.
Y luego, el día que lo quiero volver a arrancar lo vuelvo a conectar.
CONTROLAR LA PRESIÓN DE LOS NEUMÁTICOS:
En primer lugar, es necesario que al controlar el auto una vez por semana en esta cuarentena, si podemos mover al menos unos metros el auto, lo hagamos para que los neumáticos no se deformen.
Si alguno estuviera en llanta y no tenemos rueda de auxilio, entonces sí llamar al Servicio de Asistencia si tenemos permiso en esta cuarentena.
Al arrancarlo
MOTOR:
Darle marcha al auto y mantener el motor al ralentí durante al menos 5 minutos. Dejarlo en marcha sin tocar nada. Esto es necesario para que se recupere la batería y para que vuelvan a circular los fluidos del motor. Hacerlo idealmente, al menos 1 vez cada 5 días o 1 vez por semana.
CAJA MANUAL:
Para vehículos con caja manual, debemos pisar el embrague, e ir pasando la palanca de velocidades sobre todas las marchas y verificar que entren normalmente. Eso permite mantener la lubricación de los engranajes de la caja. Si no entran los cambios, esperemos que tome temperatura el motor y volvamos a probar. Si siguen sin entrar, NO FORZAR.
Si los cambios que no entran son la cuarta, la quinta o la sexta, lo llevo rodando al concesionario. Y si los cambios que no entran son la primera, la segunda o la tercera, entonces llamo al Servicio de Asistencia. PERO NUNCA FORZAR A QUE ENTREN.
CAJA AUTOMÁTICA:
La caja automática tiene otro sistema de lubricación interno y al colocar el auto en marcha esa lubricación es intensa y no hace falta cambiar las posiciones.
TESTIGOS DE ALERTA ENCENDIDOS:
Controlar que no se encienda ningún testigo de alerta durante el encendido. Caso contrario, consulte las indicaciones en el manual del usuario para saber cómo proceder con cada testigo que se encienda. Si el testigo que se enciende es amarillo o rojo son los de atención o alerta y a los que más importancia hay que darle. Siempre seguir las recomendaciones del manual del usuario.
FRENO DE ESTACIONAMIENTO O FRENO DE MANO:
Si el freno de estacionamiento estuvo colocado muchos días, al quitarlo e iniciar la marcha, arrancar muy despacio para verificar que las ruedas no hayan quedado frenadas (pegado de pastilla de freno al disco). A veces puede ocurrir que los discos de freno se peguen con las pastillas si estuvo el freno de mano accionado mucho tiempo.
Si esto está pasando, al sacar el freno de mano nos vamos a dar cuenta porque vamos a sentir que está “pesado”, “frenado”. Si llegó a pegarse poco, al circular despacito se va a ir despegando, pero si sentimos que no cede y que lo seguimos sintiendo “frenado” no seguir circulando. Y llamar al Servicio de Asistencia de la marca.
SI EL LUGAR DONDE GUARDO EL AUTO ME PERMITE NO PONER EL FRENO DE MANO, LO IDEAL ES NO ACCIONARLO DIRECTAMENTE.
CIRCULACIÓN MODERADA:
Mantener una circulación normal sin exigir de inmediato fuertemente al motor.
Pasar los cambios a un régimen moderado, a 1500 rpm o 2000 vueltas, no a 5000. No forzarlo. Y en el caso de caja automática, no acelerar de repente bruscamente. Todo muy suave al comienzo.
Agregar combustible al tanque si éste estaba con un nivel inferior a ¼.
Ante cualquier duda o consulta, estamos disponibles en contacto@automaq.com.py
Esperamos volver a verte pronto.